Hola amigos!!!
Me gustaría comenzar estas líneas con una historia que me hizo “click “, en un momento en que buscaba algo, que me inspirara a tener una actitud constructiva, para mantenerme en pie, ante los retos que la situación de mi país (Venezuela) presentaban en mi trayecto de vida. Buscaba desesperadamente, algo que en lugar de dibujar huellas de preocupación en mi rostro, me inspirara a elevar mi vibración y asumir de manera productiva , una situación que no podía cambiar de momento, ni inmediatamente, pero que si podría superar dignamente trabajando un día a la vez.
Esta búsqueda me llevó a conocer la historia de Rigoberta Menchú Tum, una gran mujer que considero ejemplo de Resilencia… la capacidad de hacer algo constructivo de las experiencias difíciles o dolorosas…
Madre, esposa, autora del libro Rigoberta Menchu, nace en Uspatán el 9 de Enero de 1959, es una líder indígena guatemalteca, defensora de los derechos humanos; embajadora de buena voluntad de la UNESCO, entre cuyos logros más destacados se encuentran ser ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992), siendo la ganadora más joven y la primera indígena en obtenerlo, en reconocimiento a su lucha por la justicia social y reconciliación etnocultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas.
Se postuló en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, aspirando ser la primera mujer presidente de su país volviendo a postularse en el 2011. En 2006 participó como embajadora de buena voluntad de la Unesco del gobierno de Óscar Berger.
Estas son sólo algunas de las partes hermosas de su historia cuyo pasado registra las más dolorosas experiencias, las cuales han sido calificadas por diversos comunicadores como “suficientemente horribles”, como ver morir a dos de sus hermanos de desnutrición a temprana edad, su madre y su hermano fueron secuestrados, torturados y asesinados por el ejercito de su país, así como también, el haber sido testigo de la muerte de su padre quien fue quemado vivo en una plaza. El inicio de su infancia casi hasta la adolescencia fue analfabeta, y casi en cuanto aprende a escribir escribe su autobiografía con la cual logra que se inicien las intervenciones al ejercito guatemalteco, desencadenando importantes cambios en su país.
Estas son experiencias que denotan en ella, una gran capacidad para transformar experiencias dolorosas y críticas algo que aporte significativamente no solo a su vida, sino a la de otros, capacidad que denominamos resilencia….
Antes de abordar las claves es importante tener claro algunos conceptos desmitificando de éste modo un poco el monstruo que debemos vencer…
En primer lugar una crisis, es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, y ésta puede ser tanto física como simbólica. Como lo puede ser la escasez, crisis de salud, “crisis de nervios” atribuyéndose este calificativo a la pérdida de control sobre las emociones, generalmente ante una situación de estrés, como consecuencia de alguna situación traumática que debe vivir una persona, la muerte de un ser querido, la pérdida del empleo, un divorcio, entre otros y que provocan una repentina y aguda depresión o ansiedad en quien la padece, haciendo necesaria e inmediata su atención médica. Igualmente, al alcanzar una cierta edad, al presentar dificultad para llevar los cambios propios de cada etapa de la vida. (http://definicionde)
En este sentido, es importante resaltar, que las crisis, son tan comunes como necesarias para el desarrollo de una persona, y no siempre se trata de cuestiones negativas o tan evidentes. Cualquier obstáculo que se nos presente en la vida, por pequeño e insignificante que parezca a simple vista, representa un desafío que, de ser resuelto y superado, nos llevará a una nueva etapa en el espiral de nuestro crecimiento del que nunca se desciende, pero sí cabe la posibilidad de que podamos quedarnos estancados en un nivel, atrapados en un estado evolutivo y negarnos al proceso.
Algunas de estas crisis son una manifestación intensa de estrés o de inapropiada adaptación a una situación impactante, que caracteriza a una personalidad con escasos recursos de defensa frente al cambio. Sin embargo, cuando estas crisis se multiplican en cantidad o tienden a persistir en el tiempo, el desenlace puede resultar en una neurosis o, en el peor de los casos, en verdaderas enfermedades mentales que deterioran la salud y, sobre todo, la calidad de vida de las personas.
Contrario a la crisis, la serenidad, es a la calma, la tranquilidad con la cual alguien actúa en determinada situación o bien la apacibilidad que exhibe algo. (www.definicionabc.com). Es aquella actitud de las personas, de responder ante cualquier evento o situación sin dejarse arrebatar por sentimientos o emociones desestabilizadoras.
En este sentido, el término sereno, puede emplearse como adjetivo para calificar a quien se encuentra tranquilo, relajado o reposado. Aplicado al ser humano, el concepto de serenidad suele asociarse a la capacidad de una persona para actuar de manera racional y templada en todo momento. El sujeto que es sereno, de este modo, no se deja llevar por los impulsos ni por las emociones. Mantener la serenidad y la claridad en momentos de crisis ayuda mucho a la solución del mismo.
En la vida no estamos exceptos de que aparezca una crisis, el mantener una mente clara permite encontrar soluciones y aplicarlas rápidamente. No podemos permitir salirnos de sí, ya que una mente ofuscada genera más problemas y a la larga terminamos con problemas de salud.
Todo esto me lleva a compartir las 20 claves para mantener la serenidad y la confianza en tiempos de crisis….
Clave 1: Usa la respiración como herramienta para frenar el impacto emocional.
La respiración tiene un efecto sedante en la mente, además de que es capaz de calmar cualquier emoción. Cuando respiramos, frenamos la adrenalina que generamos cuando estamos tensos como mecanismo de defensa por sus efectos en el organismo (para que “no nos coma el tigre” como suelo decirles a mis pacientes en consulta), entre los que se encuentran el dilatar nuestras pupilas para ver mejor en la oscuridad, acelerar nuestra respiración para poder correr más rápido y tener mayor fuerza muscular, acelera nuestra digestión para tener mayor energía, al igual que no nos deja dormir generando insomnio o un sueño intranquilo.
En momentos de máxima tensión, busca un lugar tranquilo, cierra los ojos, respira profundamente; inhala y exhala despacio y de manera consciente. Hazlo por lo menos durante un minuto. El objetivo es aumentar un poco el CO2 en el cuerpo, para que los vasos sanguíneos, sobre todo los cerebrales, se dilaten, ya que se contraen en momentos de tensión, por eso cuando estamos estresados no podemos pensar claro; de este modo llegará más sangre al cerebro, lo que hará que reacciones de manera más efectiva ante las situaciones. Eso produce tranquilidad.
Clave 2: Califícate como inteligente y ubícate en una actitud productiva en momentos difíciles.
Los pensamientos alimentan las emociones, y estas a su vez inducen otros pensamientos que pueden ser perjudiciales cuando nos dejamos arrastrar por la tensión, la frustración aparece en la medida que se piensa en su causa, y es por eso que hay que transformar ese pensamiento. El primer pensamiento que debes traer a la mente es el que eres inteligente… y actúa como tal!!!. Parece increíble; pero el calificarse a sí mismo como inteligente ayuda a actuar como tal, y por tanto genera una mejor actitud. Toda persona inteligente observa la situación y reflexiona como puede mejorarla.
Acepta el momento que estas viviendo, por muy difícil que sea, no gastes más fuerzas en luchar o renegar de la situación. Manejar todo con humor, tiene un efecto liberador, nos ayuda a tomar distancia de la situación y restarle dramatismo, los inteligentes saben que el humor no solo les ayuda a sentirse bien, sino también te ayuda a encontrar aliados, al igual que manejado con respeto te convierte en una persona atractiva y proyectas mayor confianza..
El optimismo, es otra actitud que puede ayudarte a mantener la calma y la objetividad, aprender de las lecciones además de poder planear para el futuro. Ve el lado positivo en situaciones potencialmente negativas, aprovecha las oportunidades para tu crecimiento personal, en otras palabras… qué fortaleces en ti con el aprendizaje que trae este reto. Las crisis son temporales, no pierdas la fe en el futuro. Esto no significa que veas todo de color de rosa, sino, más bien, aceptar la gravedad del momento sin dejarte arrastrar por las emociones, esto te ayudará a sobreponerte a las adversidades al pensar en las posibles soluciones. Conozco gente que han creado grandes negocios luego de abandonar sus empleos, los cuales les han producido mayores ingresos, que cuando trabajaban como dependientes sin tener tanto desgaste, muchos de los cuales comenzaron con poco o ningún capital más allá de sus talentos. Como lo dice la conocida parábola… Empujaron su vaca.
Esta actitud positiva, te provee de la calma, perspectiva y motivación, cualidades que son fundamentales a la hora de confrontar las adversidades en tu vida. El optimismo, al igual que otros hábitos de pensamiento, se puede aprender, cultivar y desarrollar.
Clave 3. Camina y desconéctate de lo que te perjudica.
Una vez leí en una frase de crecimiento “Si te sientes incómodo donde estás, muévete!!! No eres un árbol”. Lo peor que puede hacer es seguir en el lugar donde todo sucedió o hablando con las personas que le generaron eso. Es mejor que te alejes, y salgas a caminar. Está comprobado que las caminatas son la mejor terapia para superar sentimientos dolorosos o incómodos.
En situaciones de tensión, el cerebro tiende a enfocarse en los problemas. Para distraerlo, una buena estrategia es hacerlo con movimientos que normalmente no realizas como aprender una nueva disciplina… el yoga, bailoterapia, equilibrio tai chi en fin… la lista es larga solo tendrías que investigar la que más te guste y mejor se adapte a ti. Además el ejercicio, te ayuda a producir endorfinas, una hormona que genera sensación de bienestar, tranquilidad y felicidad.
Cuando te apartas un poco de los problemas evitas agrandarlos. En consulta suelo explicarles a mis clientes, que las vacas, cuando comen rumean, pasando los alimentos de su boca a uno de sus estómagos, luego de nuevo a su boca para pasarlo a otro. Los humanos algunas veces hacemos lo mismo sin tomar conciencia de ello cuando estamos en una crisis. Para evitarlo, deja de hablar del problema, así sea por un día, mantén a raya a las personas que te los recuerdan y pon en marcha actividades que te ubiquen en escenarios distintos. Lee, ve al cine, escucha radio (no noticias relacionadas por favor, hazlo solo cuando sea necesario), busca conferencias motivacionales en youtube... tú eliges.
Clave 4. Relájate, piensa en otra cosa y realiza alguna actividad.
Fuerza tu mente a que piense en otra cosa. Nada bueno se puede sacar de pensar en momentos de ofuscación, primero relájate y luego piensa. Hay actividades que ayudan mucho a relajarse como los juegos de vídeo, deportes o chatear, pero por favor habla de algo distinto al problema.
Clave 5. Perdónate a ti mismo y a los demás.
No en vano se inventó el borrador. Siendo realistas, existen situaciones difíciles o negativas en las que tenemos que asumir nuestra responsabilidad, en las que posiblemente, destruimos nuestra vida y la de los demás. Pero no debemos presionarnos tanto, no somos robots que estamos programados para hacer todo con precisión, errar es de humanos, y no estamos exentos de tomar malas decisiones, no somos el culmen de la sabiduría como para sabérnoslas todas. Lo único sensato es volver a construir de nuevo.
Perdónate a ti mismo y a los demás. Si la culpa o la ira te hacen más daño que a nadie, perdona la elección que tomaste en el pasado y libera ese espacio que te priva de la energía positiva. Libera los brazos para balancearlos y aspira profundamente. Date permiso para permanecer calmado y sonríe para ti. A partir de ahora podrás prever lo que puedes decir o hacer antes de hacerlo para evitar otra situación como ésta.
El ser realista cuando retomes los problemas te puede ayudar, siéntate en un lugar tranquilo donde puedas mirar cosas que te gusten como vegetación por ejemplo y reflexiona. Sé honesto contigo mismo y determina si los asuntos que te agobian tienen solución. Si la tienen, revisa si dependen de ti y actúa de manera decidida. Si no la tienen y tampoco depende de ti, nada logras preocupándote. Si lo piensas bien, es probable que el problema ni siquiera sea tuyo.
Clave 6. Acepta que en la vida se pierde algunas veces y en otras se gana.
A veces la situación es una verdadera pérdida. Nos duele perder todo nuestro esfuerzo en un momento, saber que es algo que no va a volver. Pero esa es la vida, se pierde y se gana, quien no es fuerte en la derrota no es digno de la victoria. No siempre podemos, no siempre estamos preparados para las cosas, acéptalo. La derrota forma parte del ciclo de la vida, es una experiencia que nos enseña los errores que no debemos cometer, seguro que con lo que aprendamos, seremos capaces de hacer mejor las cosas la próxima vez. Quien pierde y mantiene compostura da la impresión de que no perdió nada.
Clave 7. Enfrenta la situación con valentía.
Cuando no estamos preparados para enfrentar una situación, solemos sentir miedo e incertidumbre, nos da la impresión que esa situación puede superar nuestras fuerzas. En estos casos da lo mejor de ti mismo para enfrentar cada situación, lo importante es estar en paz contigo mismo, y eso es algo que nos da fortaleza interna. Planifica las posibles rutas de acción, en internet puedes encontrar excelentes herramientas para realizar planes efectivos. Si la situación se viene contra ti, que te encuentre de pie preparado, digno, fuerte, orgulloso. Eso de por si aleja la mala vibra, y te ubica a ti en una actitud de que eres capaz, y seguramente terminas superándolo.
Quien se atreve a enfrentar los problemas, pierde el miedo, y desarrolla la confianza en la capacidad de enfrentar cualquier situación.
Clave 8: Sal de tu zona de confort, suelta lo conocido y abraza lo desconocido… otras opciones contempladas pueden ayudarte a salir del problema.
Es frecuente que en las crisis, percibamos la situación como que no tiene salida, ya que solo intentamos acciones conocidas para salir de ella. Muchas veces, la solución al problema puede estar frente a nuestras propias narices y no la hemos visto. Existen cientos de alternativas para cada cosa, existen cientos de formas de hacer algo, muchas de las cuales no sabemos de ellas porque no hemos entrado en contacto con esas realidades. Nadie puede pensar en una solución a partir de cosas en las que no ha caído en cuenta o no sabe.
Por eso debemos investigar, mirar que hicieron otros en nuestro caso, tal vez necesitamos prepararnos en algo que nos ayude a solucionar, tal vez conversando con otros encontremos la solución, tal vez buscando alternativas en internet, asistiendo a nuevos círculos sociales. Es decir; debemos salir de nuestro pequeño mundo y empezar a ver las cosas de otro modo, eso oxigena nuestra mente de buenas ideas, y entre ellas la solución que estábamos buscando.
Clave 9. Aplica TODOS los conocimientos adquiridos en tu vida.
La inteligencia en otros, que realmente importa es la que nos sirve para sacarnos de los conflictos, esto aunado a nuestra inteligencia, nos ayuda a armar las alternativas para hallar solución a algo. Siempre se puede hacer excepciones de algo, siempre hay una forma de colocar a los demás a nuestro favor, siempre hay una opción más económica, siempre hay una mejor forma de aprovechar lo que tenemos, siempre hay una forma de conseguir más plazo, siempre hay una forma de recuperar lo perdido, siempre… etc. …. Si el switch anterior no te hace click … instala otro!!! …Que esperas!!!!
Para encontrar buenas soluciones, debemos tener nuestra mente llena de buenos conocimientos, en otras palabras… Hacernos en las cosas que sirven para superarnos en la vida. El conocimiento de nuestros aspectos mejorables y fortalezas, el conocimiento sobre el logro de unas buenas relaciones interpersonales, etc. son los que verdaderamente nos ayudarán en esos momentos difíciles. En la actualidad, el abanico de oportunidades donde encontrar esos conocimientos es infinito con ayuda de la Internet, sin realizar grandes inversiones para llegar a ellos y muchos son gratis, como decían las abuelas… “El que busca… encuentra!!”
Clave 10. Mantén una actitud fuerte hasta el final.
Todo depende de la actitud con que reaccionemos y enfrentemos la situación retadora, para salir con éxito de ella. Si la asumimos con una actitud de derrota, de negativismo, si damos la impresión que nos dejó sin fuerzas, entonces, nadie nos apoyará, nadie creerá que podamos salir adelante, y las malas intenciones de otros encontraran una perfecta oportunidad para reproducirse. Al débil es fácil manipular, robar y echar la culpa de todo lo malo que suceda. Los débiles pierden el apoyo y pronto quedan solos. Además dentro de usted empezará a coger fuerza la personalidad negativa, que finalmente lo llevará al caos.
Es por eso que cuando algo malo te sucede; da la impresión de que sabes manejar la situación, cree firmemente que lo vas a superar, y entonces empezaras a recibir apoyo de otros, tus enemigos y quienes te tienen envidia no se atreverán a luchar contra ti porque te ven bien preparado. Lo más importante es que en ti, empezará a coger fuerza la personalidad positiva, lo cual te hará sentir con fuerzas, y permitirá el flujo de buenas ideas.
Deja de rumiar en el pasado o en expectativas de un futuro catastrófico, sumergiéndote en la nostalgia e incertidumbres, contribuyendo en la construcción de escenarios caóticos. Antes de preocuparte más por lo que puede pasar y no por lo que realmente ocurre, haz que tu mente se ubique en el presente, esto te dará claridad y te ayudará a priorizar tus asuntos. Deja el pesimismo y actúa. Cumple con tus actividades de ahora sin detenerte a pensar qué pasará con el futuro.
Clave 11. Medita.
La meditación es una efectiva herramienta que los psicólogos proponemos para reducir tensiones de manera inmediata. Cada día, al levantarte y al acostarte, enciérrate por cinco minutos. Si no tienes ese tiempo, dedica un minuto cada hora, en los instantes de más tensión. Siéntate con la espalda recta, los pies tocando el suelo y la cabeza erguida pero no tensa. Cierra los ojos y sonríe. Pon los brazos sobre las piernas, acerca una mano a la otra y toca las puntas de los dedos. Pega la lengua al paladar y con la punta roza los dientes. Respira profundo y sigue mentalmente el recorrido del aire en tu cuerpo. Al final, abre los ojos y no te pongas de pie de inmediato.
Clave 12. Evita reprimir tus sentimientos.
En absolutamente normal que en momentos de estrés, se generen pensamientos negativos que te sacan de control o que hacen que te aísles para no mostrarlos. Pero ninguno de los dos métodos funciona. “Lo peor que puedes hacer es suprimir tus sentimientos”, dice Allison Troy, psicóloga en Franklin Marshall College, quien estudia la regulación de las emociones.
No debes dejar que las crisis se lleven lo mejor de ti. Los líderes fuertes reconocen sus sentimientos y los manejan sin perder de vista lo importante; arreglando el problema rápida y eficientemente.
Clave 13. Mira el problema como alguien externo.
Toma distancia del problema para ver el panorama general , no pensar en los detalles te puede ayudar a tener mayor claridad en lo que percibes. Imagina qué le dirías a alguien que te pide consejo para salir de una crisis similar a la tuya o aún mejor imagina qué le preguntarías a alguien que admiras o consideras con el potencial para salir del problema, ¿cuáles herramientas te aportaría?. Al cambiar tu perspectiva podrás encontrar soluciones potenciales con mayor claridad.
Clave 14. Haz tu depósito de fortaleza.
Recuerda los obstáculos que superaste en el pasado
En situaciones desafiantes puedes activar tu fortaleza interior, evocando épocas en las que te has sentido inseguro o con una sensación inminente de peligro, donde el único asidero disponible parecía ser la fe en la propia capacidad para atravesar esos momentos. Saca de tu interior los recursos y capacidades encerrados, buscando esa fuerza que te permitirá seguir adelante. Muchos de ellos ya han salido a la luz en otras situaciones solo tienes que recordarlo!!!!
Conocer ese depósito de fortaleza no sólo servirá para acudir a él cuando aparezcan contratiempos, crisis o momentos difíciles, sino también para encarar los desafíos cotidianos con mayor confianza, sabiéndose capaz de seguir las propias aspiraciones.
“Si sientes que no tienes los recursos para manejar la situación, convéncete de que sí los tienes”, dice Troy. Contrarresta los pensamientos negativos con recuerdos específicos de crisis pasadas que superaste y dite a ti mismo que puedes superar ésta también. Debes recordarte que tienes la fortaleza y la capacidad para superar la crisis.
Tómate un momento para pensar que los malos días pasarán. Observa un reloj durante un tiempo y define la situación en una corta frase. Cierra los ojos y respira profundamente tres veces. Mira el reloj y piensa en que la situación pasará, tal como ha pasado ese lapso de tiempo.
Clave 15. Actúa y enfócate en las cosas que sí puedes cambiar.
Enfocarte en las cosas que no puedes cambiar, generará más ansiedad. Mejor, enfócate en lo que sí puedes hacer y pon manos a la obra. Identificar qué partes del problema puedes controlar, después busca una acción que puedas tomar inmediatamente. Incluso las pequeñas acciones, como llamar a alguien para pedirle su consejo, te harán sentir productivo y ayudarán a disminuir la ansiedad. Observa con calma la situación difícil y piensa en ella como un rompecabezas con partes separadas pero relacionadas entre sí. Analiza si debes encargarte de una sola o de varias a la vez. Establece prioridades y elige de cual te encargarás primero, una buena idea es hacer un plan donde expreses estos pasos y ponle una fecha límite, eso sí, te recomiendo colocarlo en un lugar visible para motivarte a verlo y a cumplirlo!. Algunas personas hacen listas y van tachando las que van cumpliendo
Clave 16. Aléjate de la negatividad y de las noticias negativas.
¡Di no a la negatividad!, evita usar un lenguaje negativo y pesimista, en su lugar haz afirmaciones positivas. En programación neurolingüística, se usan mucho las afirmaciones, ya que, una frase repetida al menos 20 veces reprograma nuestro cerebro. ¡Usa esta herramienta!.. escribe frases positivas y pégalas donde más las veas, repítelas mientras lavas los platos o te bañas, o como lo hacían las maestras de antes escríbelas en planas (caligrafías).
Deja de cazar noticias negativas en el internet, en la radio, en la prensa o en la televisión, con eso solo lograrás deprimirte o limitarte más, te sentirás peor y no resolverás dudas.
Las imágenes difícilmente saldrán de tu sistema. Al contrario de lo anterior te reprogramarán en negativo.
Clave 17. Concéntrate 3 veces al día por un minuto en algo que te agrade visualmente.
Busca una imagen que te guste y obsérvala por al menos 1 minuto, puede ser una flor, un color, una planta, una cara sonriente, unos niños jugando, un objeto lindo, cabe destacar que este es el objeto de la decoración en el hogar y en las oficinas, brindarle un descanso a la mente, esto es como darle un respiro al cerebro ayudándote a producir las endorfinas de las que hablamos anteriormente. Si están altas puedes ser más positivo y elevar tu vibración.
Clave 18. Cuida de ti!!!... eres tu mejor inversión... Esto aumenta tu seguridad.
No se producen los mismos resultados si te sientes mal con como luces, cuando estás decaído es cuando más tienes que arreglarte, quién mejor que tú para brindarte el cuidado que necesitas.
Cuando te presentas con una buena imagen, proyectas seguridad y el atractivo que irradias te ayudará a encontrar aliados, muchos compran los artículos por la presentación, igual sucede con las ideas, esta es una estrategia muy presente en los vendedores.
Evita dejar guardada tu sonrisa, no en vano se hizo famoso el dicho “al mal tiempo buena cara”, te sorprenderás como cambia el panorama cuando tu mejor carta de presentación es tu sonrisa. El tomarte el tiempo para leer historias inspiradoras, rodearte y compartir con gente positiva o ver videos positivos te ayudarán a dibujar una sonrisa sincera que unida a tu imagen incrementará tu credibilidad.
Clave 19. Acércate al que sabe… deja el orgullo.
Que otro sepa más que tú, puede herir tu orgullo, que puede estar sensible en momentos de crisis, pero si te dejas llevar por esa emoción estarás perdiendo los valiosos conocimientos que el otro puede aportarte, al igual que un modelo del que podrás tomar lo mejor para seguir creciendo.
Clave 20. Haya un sentido a lo que estas viviendo
En momentos en que la fuerza flaquea, el único poder que parece tener la persona es aceptar la situación, por terrible que sea. Sólo a partir de este rendimiento pueden cesar la lucha y la rabia contra la situación, que quizás en otro momento le ayudaron a sentirse fuerte, pero ahora sólo la estancan en la impotencia y el sufrimiento.
Aceptar, sin embargo, no significa consentir, abandonarse o negar la herida o el reto. El problema existe, y uno no puede retroceder, aunque quiera, al lugar donde se hallaba antes. Se trata de saber qué hacer con eso, y cómo convertirlo en una oportunidad para ser mejores.
Una de las llaves para lograrlo es empezar a hallar un sentido a lo que se está viviendo, o lo que se vivió en un pasado. En cuanto alguien empieza a relatarse su propia historia toma distancia de la situación y surge un hilo, una razón, que le puede ayudar a sobrellevar mejor el momento presente. Esta fue la estrategia que empleo Rigoberta Menchú La mujer que me inspiró a escribirles.
Según Nietzsche, «quien encuentra un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”. Rescatar este sentido sobre la propia vida implica mirar hacia el futuro, tener esperanza en el porvenir y en que se pueda extraer de esta vivencia una utilidad.
Espero estas claves puedan llegar a tu corazón, y tomes lo mejor de ellas para salir de la crisis que te llevó a leer lo que hoy comparto contigo, por favor escríbeme y hazme saber tu historia si logró ayudarte.
¡Te abrazo de corazón a corazón!
Psic. Eileen Azuaje MSc.
2 comentarios:
Muy interesante el tema, interesante y enriquecedor; sin embargo discrepo de alejarse las noticias negativas. Si a ver vamos actualmente casi en su totalidad las noticias que se generan en nuestro país son negativas, debemos estar informados pero creo que hay que saberlas administrar.
Gracias por compartir este tema ya que realmente la situación que vivimos en Vzla. es crítica y preocupante. Feliz día, bendiciones.
En estos momentos es importante estar centrado ante la situación que vivimos, saber manejar las emociones, saber tener una actitud frente a lo que estamos viviendo. Si bien hay momentos que nos dejamos llevar por la marea pues lo que nos rodea sucumbe, tenemos que dar un alto en el camino, analizar y volver a reiniciar la actitud para seguir avanzando, aplicando en el máximo que se pueda afirmaciones que ayuden a nuestro consciente e inconsciente a superar lo que nos rodea mientras pasa. Las noticias negativas, las personas toxicas están lo que debemos mantener es nuestra actitud sin caer en el ese vacío que genera ansiedad, desolación y desesperanza, en mi caso particular hay momentos donde caigo y con la misma me levanto, analizo y sigo, es ese alto que "debemos" para seguir, ojo el trabajo es arduo. Y el hecho de estar informado es parte del ser humano sin caer en la negación ni aislarse totalmente, algo así como, oigo, proceso, y sigo mi camino. Gracias
Publicar un comentario